El ex ministro de la Corte Suprema, Patricio Valdés Aldunate, formuló serios cuestionamientos al ministro de la Corte de Apelaciones, Alejandro Madrid, y a la sentencia por él dictada que condenó a cinco personas como autores del delito de homicidio en la persona del ex presidente de la república, Eduardo Frei Montalva.
En entrevista concedida a “La Tercera”, Valdés indicó que el fallo “… no me parece para nada histórico. Lo que hay acá es una sentencia de primera instancia y como todas las partes han apelado, se pronunciará la Corte de Apelaciones de Santiago y, si van de casación, la propia Corte Suprema. Cuando el máximo tribunal dicte la última palabra, ésa será la verdad judicial. Recién ahí, y según se decida, a mi juicio podemos estar hablando de una “sentencia histórica”. Lo que hay hoy es la decisión de un ministro, en este caso Alejandro Madrid, en la primera instancia de este largo proceso. Y a mí, en lo personal, me preocupa la forma en que en el fallo del magistrado llega a ese resultado”.
Cuetionando al ministro Madrid, el ex ministro Valdés indicó que “estuve muchos años en la Corte Suprema mientras esta causa se investigaba y me llaman la atención ciertas situaciones. Por ejemplo, ¿se acuerda cuándo el ministro Madrid decidió dictar los autos de procesamiento en este caso? Mire la casualidad: fue pocos días antes de la elección presidencial de 2009 en que uno de los candidatos era Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Yo creo que el ministro Madrid actúa siempre de buena fe, pero esa coincidencia de fechas, a lo menos, me parece una imprudencia. Esa vez el juez Madrid dijo que el expresidente había sido envenenado, situación que ahora, diez años después, descarta. Y veo en esto último una gran contradicción. Mire, voy a ser duro en mi diagnóstico, pero una causa tan importante como esta amerita un alto estándar de análisis: aquí no hay presunciones y ahí está el problema”.
En cuanto al fallo propiamente tal, señaló que “el juez Madrid lo que describe en el fallo del caso Frei no son presunciones de un delito, sino meras sospechas. Puede que esto haya pasado porque lleva tantos años con la causa, algo lo llevó por un camino de sospechas, pero, a mi juicio, no existen los requisitos que exige el Código de Procedimiento Penal antiguo en que el juez debe aplicar las leyes de acuerdo a la prueba legal o tasada”.
Dj